«La teorización del tratamiento de los animales en la lengua, la literatura y la cultura: El caso de La disputa de los animales contra el hombre»
Manuscrito iluminado de 1287 en que se muestra a los Hermanos de la Pureza, unos filósofos musulmanes famosos por escribir las Rasā'īl Ijwān al-Ṣafā' (Las epístolas de los Hermanos de la Pureza). En esta entrada presento mi TFM basado en una de sus obras: «La teorización del tratamiento de los animales en la lengua, la literatura y la cultura: El caso de La disputa de los animales contra el hombre».
Introducción
En el entorno académico, los Derechos Animales siguen siendo una materia desconocida, ajena al ordenamiento lectivo y tomada como una disciplina esotérica y fruto de nuestra época posmoderna. Las pocas disciplinas existentes se limitan a una serie de especializaciones de posgrado, vinculadas a distintas ramas de Derecho, que ahondan en el estatus legal de los animales y su manejo por parte del ser humano para definir o explicar qué es legal o ilegal en un marco social especista.
Gracias a múltiples autores, los Derechos Animales y su base ética, el veganismo, están cobrando una mayor relevancia e interés de estudio. Y, lo más importante, estos autores están esforzándose para que el estudio de los Derechos Animales no quede restringido a convencionalismos históricos o a cuestiones mercantilistas. No puede ni podrá haber una asignatura o especialización legítima sobre «Derechos Animales» si ésta no estudia ni propone las razones legales de por qué merecen ser reconocidos y tratados como sujetos de Derecho.
Todavía hoy, cualquier alumno o investigador, movido por un entusiasmo ético e intelectual, puede encontrarse de bruces con un vacío para la publicación o siquiera presentación de algún trabajo relacionado. Aun cuando la libertad prima en las universidades, no por ello se vuelve ahí más fácil combatir los prejuicios y el silenciamiento al que nos vemos expuestos los activistas veganos en nuestro día a día.
Siempre recordaré, con cierta acritud, que el departamento encargado de ofrecer espacios públicos para charlas en la Universidad de Sevilla me rechazara la impartición gratuita de una conferencia de introducción a los Derechos Animales mediante el argumento, tan pedestre, de que «no es un tema de interés cultural». En cambio, los temas políticos, partidistas y las charlas impartidas por organizaciones animalistas —previo pago— sí resultan bienvenidas.
Defender a los animales y sus derechos no nos hace perder la objetividad sobre la realidad presente ni tampoco nos resta credibilidad al analizar situaciones, hechos y obras relacionadas con los animales, su tratamiento y la percepción que mantenemos hacia ellos a lo largo de la historia. En la actualidad, los trabajos actuales sobre animales, en campos tan dispares como la etología, la veterinaria o la zootecnia, no son precisamente objetivos en lo que se refiere a analizar el comportamiento y las habilidades cognitivas de los animales.
«La teorización del tratamiento de los animales en la lengua, la literatura y la cultura: El caso de La disputa de los animales contra el hombre»
Sin más preámbulos, en esta entrada quisiera acercar a los lectores mi Trabajo de Fin de Máster, presentado en el año 2019 ante un tribunal de doctores de la Universidad de Sevilla. Este trabajo, titulado «La teorización del tratamiento de los animales en la lengua, la literatura y la cultura: El caso de La disputa de los animales contra el hombre», persigue un análisis histórico y filosófico sobre los argumentos medievales musulmanes para justificar la esclavitud humana y animal, así como su cercanía argumental con la esclavitud humana y animal en tiempos recientes y actuales.
Para entenderlo mejor, citaré la introducción de dicho trabajo:
Para relacionar entre sí estos conceptos y argumentos, me centro en la obra «La disputa de los animales contra el hombre», un apólogo que conforma la mayor parte de la epístola 22 de las Rasā'īl Ijwān al-Ṣafā' (Las epístolas de los Hermanos de la Pureza), con el objetivo de examinar la percepción que tenían estos célebres filósofos respecto a la relación entre los animales y el hombre, y relacionarla tanto con el acerbo histórico-cultural musulmán de la época como con la consideración moderna hacia los animales.
Tomo como referencia ensayos, novelas y estudios académicos que abarcan desde los principios éticos del abolicionismo y la igualdad moral entre personas humanas hasta avances en nuestros saberes científicos que nos permiten comprender mejor nuestras semejanzas y diferencias con los demás animales.
Este trabajo pretende ser, a la vez, un análisis objetivo de la obra y una reflexión sobre la alteridad que se sustente en los argumentos y menciones encontradas en «La disputa de los animales contra el hombre», para comparar la realidad y las razones aducidas por los hombres en este apólogo con nuestro contexto actual, y las razones que aduce el ser humano del siglo XXI para considerarse igualmente superior a los restantes animales y someterlos a la esclavitud y cautiverio.
Descarga
A continuación, enlazo mi TFM titulado «La teorización del tratamiento de los animales en la lengua, la literatura y la cultura: El caso de La disputa de los animales contra el hombre» para quien desee leerlo. Lo dejo tanto en formato de texto como de presentación, en .pdf y formatos abiertos para facilitar la cita en caso oportuno:
Descargar TFM
Nota sobre revisiones posteriores
No considero ninguna obra mía, literaria o académica, como acabada e inmutable. Esto significa que realizaré mejoras futuras para corregir erratas, añadir citas o esclarecer distintas partes que no hubiesen quedado lo bastante claras ni elegantemente expresadas. Aquí, en este humilde lugar de internet, encontrará siempre la última versión.
Todavía atesoro con orgullo las críticas docentes que me profesaron en su momento con objeto de mejorarlo. Algunas de ellas y otras tantas ocurrencias mías figuran en el presente texto. Por ende, ya no es exactamente igual al trabajo que presenté ante el tribunal.
Quizás, si en un futuro lo estimase oportuno, podría subir estos documentos en un formato .fodt (flat open document text) en un repositorio para que cualquiera pudiera ver el registro de cambios, como si de un programa informático se tratase.
Nota sobre los derechos de autor
Yo, Adrián López Galera, autor del presente trabajo, animo e invito a que cualquier persona divulgue y utilice el contenido de esta tesina, de manera cabal y honrada, para nutrir sus propios estudios e investigaciones. Hasta la fecha, según he comprobado, la primera versión de este trabajo aparece publicada en el portal Scribd por alguien desconocido. No me parece mal, aunque me hubiera gustado que se me avisara.
En este blog, tal como se indica al pie y en la página de «Información», todo el contenido está licenciado con la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual por mi deseo expreso de contribuir a la cultura y a la sociedad sin limitaciones. No obstante, dicha licencia requiere que se mencione al autor y al la fuente, y se refiere específicamente a los derechos de explotación; no a los morales. No faculto ni condono el plagio, es decir, nadie puede ni debe arrogarse el trabajo ajeno como propio. Cualquier violación de esta máxima intelectual puede —y debe— ser perseguida académicamente.