Cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer)
Cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer).
Descripción del cocodrilo cubano
El cocodrilo cubano es endémico de Cuba; pero está restringido en gran parte a la Ciénaga de Zapata, un ecosistema pantanoso ubicado en la península homónima, y a la Ciénaga de Lanier en la Isla de Youth. Hace unos 40 años, cientos de adultos que se encontraban bajo la amenaza del desarrollo agrícola fueron trasladados a recintos situados dentro de la Ciénaga de Zapata y así se constituyeron las primeras granjas de cocodrilos conocidas; muchas de las cuales explotan cocodrilos por su piel en todo el mundo. Los cocodrilos permanecieron allí y se mezclaron con cocodrilos americanos (Crocodylus acutus). La cautividad no sólo hizo que ocurriera el cruce, sino que las dos especies hibridaron. Ahora se sabe que esta hibridación también acontece naturalmente entre ejemplares en libertad.
El cocodrilo cubano presenta un tamaño medio que normalmente no excede los 3,5 metros. Cuenta con un hocico corto y relativamente ancho. Las escamas del cuello y las patas son pesadas. Exhibe una distintiva coloración moteada, amarilla y negra. Estos cocodrilos muestran asimismo comportamientos altamente territoriales y una asombrosa agilidad en tierra; capaces incluso de brincar más de un metro. De hecho, atrapan mamíferos arborícolas por medio de «brincos», impulsándose desde el agua mediante poderosos sacudimientos de cola. Entre su dieta en hallan peces y tortugas; el caparazón de éstas últimas lo machacan con los dientes posteriores, más anchos y adecuados.
El cocodrilo cubano construye nidos monticulares y deposita puestas de entre 30 a 40 huevos. Aunque las poblaciones libres tienen una distribución muy limitada, la gestión efectiva de la Ciénaga de Zapata asegura que la especie y su hábitat sean seguros. Las recientes introducciones en la Ciénaga de Lanier están enriqueciendo la población del lugar.
Traducción y adaptación de la obra CROCODILES: INSIDE OUT. A Guide to the Crocodilians and Their Functional Morphology. Autores: K. C. Richardson, G. J. W. Webb y S. C. Manolis.