descripción

Lagarto gigante de la Gomera (Gallotia bravoana)

Lagarto gigante de la Gomera (Gallotia bravoana)
Lagarto gigante de la Gomera (Gallotia bravoana)

Descripción del adulto del lagarto gigante de la Gomera

Lagarto de gran tamaño (en torno a los 40 cm; sólo superado por los lagartos gigantes de El Hierro y de Gran Canaria) y muy robusto, con 16-18 escamas ventrales a través del centro del cuerpo y con sólo 4 escamas supralabiales delante de la escama subocular. Collar ligeramente aserrado; escama masetérica definida, aunque pequeña; escama timpánica presente. Suele exhibir 3-5 escamas supratemporales y tiene las escamas temporales grandes (en número de 21 a 27). Escamas dorsales pequeñas. Coloración dorsal negruzca en los machos y marrón oscura en las hembras; estas últimas tienen una serie longitudinal de 15 ocelos negros y una serie de 9 o 10 líneas transversales de color crema a cada lado de la región vertebral. Costados con dos hileras de ocelos azulados, pequeños e inconspicuos. Partes inferiores de color blanco marfil, incluida la garganta; este color se extiende hacia el maxilar inferior, las comisuras bucales y los lados del cuello, especialmente en los machos. En algunos de ellos se observan tonalidades rosadas en las comisuras bucales, especialmente en la época de celo.

Dimorfismo sexual

No se ha descrito.

Descripción de juvenil del lagarto gigante de la Gomera

Los jóvenes carecen de la coloración pálida en mandíbulas y cuello, y tienen el dorso de color gris pardo con 18 ocelos negros y 11 hileras transversales de color crema a cada lado de la región vertebral. En los costados presentan cinco series longitudinales de ocelos de color azul celeste y sus partes inferiores son de color crema con tonalidades verdosas.

Distribución

Endemismo insular de La Gomera: riscos de la Mérica y pie de monte anexo en Valle Gran Rey.

Variaciones geográficas

No se han descrito.

Especies similares

El lagarto de Boettger es más esbelto y mucho más pequeño, carece de la coloración pálida en mandíbulas y cuello, y tiene la garganta negra en vez de blanco marfil; además, sólo tiene 10-12 escamas ventrales a través del centro del cuerpo y tiene cinco supralabiales en lugar de cuatro.

Hábitat

Aunque en el pasado ocupaba probablemente la mayor parte de los ambientes de La Gomera, excepto las zonas altas de laurisilva —y por lo que indican los restos subfósiles, debía ser más abundante y tenía mayores dimensiones a altitudes inferiores a 250 m—, hoy en día está limitado a un único acantilado de 600 m de altitud, concretamente en los bancales del risco de La Mérica y de su pie de monte Quiebracanillas, situados en el parque rural de Valle Gran Rey. Tanto en la base del acantilado, en la que se acumulan grandes cantos rodados, como en el propio risco crece una vegetación formada por matorral xérico.

Biología del lagarto gigante de la Gomera

Preferentemente diurno. No se conocen muy bien sus costumbres; mas se supone que no diferirán mucho de los demás grandes lagartos canarios. La época de celo se produce en mayo y junio, y a continuación muestra un pico de actividad en verano. Las hembras reabran una única puesta de 3-8 huevos en junio y julio; pero los años más secos no llegan a reproducirse. Se observan eclosiones entre finales de agosto y principios de septiembre.

Estado de sus poblaciones

El lagarto gigante de la Gomera está en grave peligro de extinción: en 1999 se descubrieron apenas una docena de ejemplares y si bien más tarde se descubrieron otros pocos, la fragmentada población total no llega a un centenar de individuos salvajes en un área inferior a dos hectáreas. Está estrictamente protegido y a partir de 2001 se ha detectado un incremento de la población. Tanto la UICN como el Libro Rojo incluyen esta especie en la categoría de peligro crítico (CR). A raíz del programa de cría en cautividad, se están empezando a estudiar distintos puntos de liberación en áreas protegidas de la isla.

Adaptación de la obra ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS. Colección Nuevas guías de campo. Ediciones Omega, Barcelona. 2011. Autores: Masó A. & M. Pijoan.


 

Pulse para ver imágenes de ampliación (Gallotia bravoana)

Este artículo fue actualizado el 26/01/2024

Adrián López Galera

Adrián López Galera

Grado en Biología. Máster en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales. Amplia experiencia en Derechos Animales, Escritura Creativa y Administración de sistemas informáticos.