descripción

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

Descripción del adulto de la lagartija colilarga

La lagartija colilarga es de tamaño mediano. Alcanza hasta 9,3 de longitud cabeza-cuerpo y 23 cm de cola; salvo en los individuos que la tienen regenerada, ésta suele tener una largura de al menos el doble de la distancia cabeza-cuerpo. Cabeza alta y de aspecto robusto. Las escamas dorsales y del cuello son aquilladas. Carece de escamas diferenciadas en la garganta que formen un collar. El dorso y los costados muestran tonos pardos o verdosos, con dos líneas dorsolaterales nítidas y de tonalidades amarillentas o blancas. El vientre normalmente no presenta pigmentación y deja fondo blanco o crema. La parte inferior de la cola y de las patas posteriores posee, en general, un color anaranjado. En las axilas se observan, sobre todo en los machos, de una a nueve manchas azules.

Dimorfismo sexual

En algunas poblaciones ibéricas meridionales los machos se ven mayores que las hembras; pero en otras, al parecer, sucede lo contrario. Asimismo, las líneas dorsolaterales aparecen más nítidas y marcadas en las hembras, y en algunos machos viejos llegan incluso a desaparecer por completo. Los machos cuentan con las cabezas más altas y mayor robustez. Durante el periodo de celo, los machos tienen los lados de la cabeza y la garganta pigmentados de naranja, rojo o amarillo. También se ha descrito dicha pigmentación cefálica en algunas hembras del noroeste peninsular.

Descripción del juvenil de la lagartija colilarga

Los recién nacidos miden habitualmente entre 25 y 30 mm de longitud cabeza-cuerpo y de 40-50 de largura caudal. El diseño y color de los juvenil aparecen se manifiestan similares a los de los adultos, si bien las líneas claras pueden no ser tan nítidas y la pigmentación anaranjada de las patas traseras y de la cola es, a menudo, más intensa.

Distribución

La lagartija colilarga está presente en el sur de Europa occidental y en el norte de África. Ocupa casi toda la península ibérica; aunque se ausenta en gran parte de Galicia, donde no sobrepasa las cuencas del Miño y el Sil. Falta en la mayor parte de la cordillera y cornisa Cantábricas, del País Vasco y Pirineos. Resulta probable que en algunas regiones, como los Pirineos, se halle en expansión hacia zonas más septentrionales. Se la ha citado en varias islas e islotes costeros (San Andrés, en Almería; de Adentro, Escombreras y Grossa, en Murcia, y Descubridor, en Alicante). La población antiguamente asentada Meda Gran (Gerona) se considera actualmente extinguida.

Variaciones geográficas

No se han descrito para la península ibérica.

Especies similares

Es la única lagartija en la península ibérica, junto con la lagartija cenicienta, que cuenta con escamas dorsales puntiagudas y fuertemente aquilladas. Se distingue de la cenicienta porque ésta es de tamaño menor y exhibe, en la zona ventral, un collar formado por escamas claramente mayores que las de la garganta. Además, ambas especies exteriorizan diseños y coloraciones muy diferentes.

Hábitat

Es la lagartija más común de las formaciones de matorral y bosque mediterráneos, donde abarca preferentemente los sustratos de hojarasca en lugares con, como mínimo, alguna cobertura arbustiva. Aun así, se trata de una especie notablemente adaptable a una gran variedad de hábitats. Trepa con bastante agilidad a arbustos y árboles. Se distribuye desde nivel del mar hasta los 2.600 m de altitud en Sierra Nevada.

Biología de la lagartija colilarga

Permanece activa incluso durante el invierno en las áreas más cálidas de la península ibérica, principalmente en el caso de los individuos subadultos. El máximo de actividad corresponde a los meses de abril y mayo. En verano puede contemplarse individuos durante la noche. No acostumbra a salir de sus refugios con temperaturas inferiores a los 15 °C. Los ejemplares activos poseen, en campo, temperaturas corporales que varían entre 27 y 35 °C y que adquieren asoleándose en el suelo o encaramados a la vegetación arbustiva.

Las cópulas, de unos ocho minutos de duración como media, comienzan en primavera y se extienden hasta la primera mitad del verano. El periodo de puesta, tras un desarrollo de los huevos en el interior de la hembra durante 14 a 26 días, puede comprender desde mayo a julio, dependiente de la latitud geográfica, y puede incluir dos, o excepcionalmente, tres puestas distintas; éstas constan den dos a once huevos que miden por término medio 12-14 mm de longitud por 7-9 mm de anchura. Las eclosiones se verifican en agosto, septiembre y octubre, luego de un periodo de incubación extremadamente variable (desde uno a tres meses). Alcanza la madurez sexual al primer o segundo año de vida, según las poblaciones. Son lagartijas de longevidad reducida (unos 5 a 7 años en libertad), limitada en comparación con la de otras especie de tamaño parecido, como la lagartija colirroja.

La densidad poblacional es cambiante y oscila entre los 13 y 110 individuos por hectárea. En los parajes costeros levantinos se evidencia una competencia directa con otras especies, como la lagartija colirroja.

Es básicamente insectívora de dieta exageradamente heterogénea en la cual predominan las presas terrestres como escarabajos, saltamontes, arañas, hormigas o pseudoescorpiones. Esporádicamente, es capaz de capturar y consumir pequeñas lagartijas de otras o de la misma especie, y elementos vegetales, como frutos y semillas.

Sus depredadores son muy numerosos e incluyen mamíferos, como zorros, ginetas y nutrias; aves, como búhos reales, mochuelos, autillos, lechuzas comunes, ratoneros, buitres negros, elanios azules, milanos reales, cernícalos vulgares y primillas, garcillas bueyeras, cigüeñas, alcaravanes, abubillas, alcaudones reales y estorninos negros; reptiles, como la culebra lisa meridional, la bastarda, la de cogulla, la víbora hocicuda e incluso el lagarto ocelado y el camaleón.

A ambos lados del cuello revela unos repliegues de piel que conforman embolsamientos en los cuales se alojan mayoritariamente garrapatas. Estas bolsas, en teoría, tienen la función de reducir la extensión de dichas garrapatas a otras zonas del cuerpo.

Estado de sus poblaciones

La lagartija colilarga es la más abundante de la mitad sur de la península y se considera, en conjunto, como una especie no amenazada. Sin embargo, sus poblaciones se han visto seriamente reducidas al expandirse los monocultivos cerealistas, la masiva deforestación y los incendios forestales en los límites septentrionales de su área de distribución.

Referencias

Belliure y Carrascal (1996), Carrascal y Díaz (1989), Carrascal et al. (1990), Carretero et al. (1997), Carretero y Llorente (1998), Díaz (1994), Díaz y Carrascal (1991), Díaz et al. (1994), Martín y López (1998), Pérez-Mellado (1998).

Adaptación de la obra ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS. Guía ilustrada para identificar y conocer todas las especies. Autores: Luis Javier Barbadillo, José Ignacio Lacomba, Valentín Pérez-Mellado, Vicente Sancho, Luis Felipe López-Jurado.


 

Pulse para ver imágenes de ampliación (Psammodromus algirus)