Vegan Sidekick: Las cinco etapas hacia el veganismo

¡Difunde!

Las cinco etapas hacia el veganismo (Vegan Sidekick)

Convertirse en vegano es un proceso psicológico parecido a superar un duelo

 

Existen diversas maneras de llegar al veganismo. La más común se basa en que algún activista nos transmita, ya sea en persona o por medios a distancia, las implicaciones morales de la explotación animal. También resulta posible y común toparse con publicaciones en redes sociales, entradas en blogs, comentarios en foros y otros datos que nos alienten a buscar información, ampliar los conocimientos y actuar en cierta medida.

El hecho de que nos «invada» un mensaje totalmente diferente a la concepción mayoritaria (incluso a las consideraciones comunes sobre los Derechos Animales debido al negocio animalista) suele originar una fuerte repulsa. Por psicología, tendemos a otorgar validez al pensamiento mayoritario con el fin de sentirnos integrados en el grupo. Ese sentimiento de unidad nos alienta al conformismo en lugar de sopesar la validez de los argumentos esgrimidos en sociedad. Por ende, cualquier cambio de mentalidad requiere tanto un esfuerzo de atención y reflexión intimista como destruir sesgos originados por nuestra propia biología.

En general, al igual que ocurre con otros cambios vitales (duelo, identidad, etc.) podemos diferenciar cinco etapas por las cuales acostumbra a pasar un agente moral antes de hacerse vegano según el modelo de Kübler-Ross. Por desgracia, llegar a cualquiera de los «hitos» intermedios no conlleva en absoluto que el sujeto se hiciere finalmente vegano. Entran en juego variables cruciales como el grado de empatía (habilidad de ponerse en la piel de las víctimas), de adoctrinamiento (mayor o menor asunción de prejuicios), su sentido de agencia (capacidad de asumir sus acciones) e inercia social (tendencia de abandonar el juicio propio en favor del pensamiento predominante):

 

  1. Negación: El individuo niega la importancia del fenómeno, su papel en el mismo y las bases de los argumentos presentados.
  2. Ira: El sujeto empieza a ser consciente de un conflicto de intereses entre aquello que él siempre ha creído o le beneficia frente las consecuencias de los argumentos presentados sobre su persona. Ello quizás cause un brote de odio repentino hacia el mensajero y la necesidad imperante de tantear en busca de contradicciones con que poder contentar sus preconcepciones.
  3. Regateo: La persona comienza a percatarse de que sus argumentos flaquean y trata de encontrar razones que permitan excusar sus acciones con el objetivo de evitar un sentimiento de culpabilidad. En este punto apelan a otras injusticias del mundo y a la futilidad del ser para rebajar sus obligaciones morales.
  4. Remordimiento: El sujeto asume los argumentos inicialmente contrarios y se dispone a adaptar sus apreciaciones acerca de la explotación animal. En esta etapa se dispara el interés por ahondar en aquello que antes se negaba y, poco a poco, comprende los motivos de quienes efectúan esta lucha.
  5. Aceptación/acción: El individuo acepta los errores cometidos hasta el presente y la importancia de modificar sus actos para ser justo con los animales no humanos. A raíz de esta transformación y al fijarse en que otras personas podrían seguir este mismo camino hacia la justicia global, intenta aportar su grano de arena en este movimiento contra el prejuicio del especismo.

 

Viñeta creada por Vegan Sidekick. Traducción realizada por la página Mil y una chorradas que le han dicho a un vegano. Adaptación y corrección efectuada por mí.

 

 

Artículos relacionados

Adrián López Galera

Adrián López Galera

Grado en Biología. Máster en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales. Amplia experiencia en Derechos Animales, Escritura Creativa y Administración de sistemas informáticos.